Globalización, un término muy actual, muy de nuestro siglo XXI, que es aplicable en todo orden de cosas, y cómo no aplicarlo a un idioma que desde hace muchísimos años se ha convertido en un idioma universal, internacional, que partió siendo el medio de comunicación obligado para todo lo relacionado con comercio inicialmente, y que luego, poco a poco, lentamente, se ha deslizado en nuestra cultura y en nuestra vida diaria casi sin notarlo.
Basta con mirar alrededor nuestro, y veremos que hay innumerables muestras de su presencia innegable:  para empezar, cientos de locales comerciales que integran a su razón social alguna palabra inglesa, sea porque les parece bonito o porque les da "mejor imagen"; si vamos de compras ¿dónde vamos?  al "shopping" o al "mall"; nuestros hijos adolescentes se reúnen con sus amigos en un "pub" o en el "bowling", muchos ejecutivos no pueden organizar su diario trabajo sin su "blackberry"; que sería de nosotros sin "internet" ¿cómo "chatearíamos" con nuestros amigos, cómo revisaríamos nuestro "e-mail"?  Por otro lado, ¿cómo socializar sin un "facebook"?
Lo expuesto ilustra un muy ínfimo porcentaje del total de términos provenientes del inglés que usamos en nuestro diario vivir, y que son una muestra clara de la importancia de este lenguaje. 
Los invito a prestar atención a su entorno y analizar el cómo nos comunicamos y se darán cuenta que hay un alto número de palabras inglesas rondado en su comunicación diaria, muchas más de las que se imaginan....


